Entrenamientos individualizados con una valoración inicial
Descubre como mejorar en el Trail con nuestro grupo de corredores. Aprende como afrontar tus competiciones y cómo mejorar tu rendimiento en actividades físicas relacionadas con la montaña.


ENTRENAMIENTOS BASADOS EN EL ANÁLISIS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Debido al auge de las carreras de montaña es de gran utilidad que identifiquemos los factores más determinantes en su desarrollo para mejorar nuestros resultados en las pruebas que participemos
Si tuviéramos que nombrar factores que van a influir en el tiempo que necesitamos para terminar una carrera de montañala lista sería interminable: factores fisiológicos, biomecánicos, ambientales, sin olvidarnos de los factores psicológicos que son fundamentales para afrontar con éxito nuestros retos.
En un intento de averiguar que influye en nuestro rendimiento y la forma de mejorar la distribución de nuestras cargas de entrenamiento vamos a destacar a los siguientes factores:
- El consumo de oxígeno máximo. VO2máx. como la capacidad que tiene el organismo para absorber, transportar y consumir una cantidad máxima de oxígeno por unidad de tiempo. Este valor depende en gran medida de componentes genéticos y lo modificaremos en parte con los entrenamientos. Puede servirnos para conocer nuestra capacidad y nuestro margen de mejora. No debemos olvidar que el valor más útil que debemos tomar como referencia es el relativo que se obtiene según nuestro peso.
- La localización de los umbrales aeróbico y anaeróbico. Para su estimación al igual que el VO2máx es más que recomendable la realización de una prueba de esfuerzo con análisis de gases con un protocolo adaptado a las características de la carrera de montaña.
- El umbral anaeróbico (VT2, LT2,…) lo entendemos como aquella intensidad de ejercicio por encima de la cuál comienza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se incrementa de una manera desproporcionada en relación al consumo de oxígeno.
Todos hemos probado la sensación de habernos pasado de intensidad y tener que bajar ritmo porque no aguantaríamos mucho más tiempo. La respiración que no nos deja hablar nos puede servir como un buen indicador.
- El umbral aeróbico (VT1, LT1,….) que lo entendemos como la intensidad de ejercicio en la que el lactato comienza a elevarse por encima de los niveles de reposo y se produce una primera modificación en nuestra respiración. Este primer aumento de ventilación obedece a las demandas de evacuación del CO2 y no a un mayor consumo de oxígeno por parte de la musculatura.
Para su estimación algunos de los métodos más utilizados en laboratorio y con ergoespirometría son el análisis de la ventilación, los equivalentes respiratorios y el v-slope. También es frecuente su estimación con análisis de lactato, aunque este método es de tipo indirecto.
Es importante destacar que el lugar de estos dos umbrales respecto al valor del consumo de oxígeno máximo nos ofrece información del funcionamiento de nuestro metabolismo y nos permite distinguir tres zonas para planificar nuestras actividades: zona aeróbica, zona de transición (aeróbica-anaeróbica) y zona anaeróbica.
Tiene que ser un objetivo prioritario de nuestra preparación desplazar estos valores hacia el consumo de oxígeno máximo. Esto puede ser conseguido con planificaciones de tipo polarizado que alternen sesiones en zona de umbral Anaeróbico y Aeróbico.